31 julio 2014

EE.UU. proporciona armas a Israel en plena guerra con Gaza

Así lo denunció Navi Pillay, alta comisionada de ONU. "Washington debería hacer más para parar las muertes", agregó

Ginebra (EFE). La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció hoy a Estados Unidos por proporcionar armamento al Ejército israelí y no hacer lo suficiente para detener la ofensiva contra Gaza.
"Estados Unidos tiene influencia sobre Israel y debería hacer más para parar las muertes, para que las partes en conflicto dialoguen", dijo Pillay en rueda de prensa, en la que habló de la ayuda financiera y la entrega de armas Estados Unidos a Israel.
El portavoz del Pentágono, el contraalmirante John Kirby, confirmó ayer las informaciones sobre el envío a Israel de más material de guerra desde Estados Unidos a petición de las Fuerzas de Defensa israelíes.
La venta de munición está establecida para casos de emergencia en el llamado Inventario de Reservas de Munición de Guerra de Israel,que permite a los israelíes disponer de armamento de manera urgente.
Entre ese material hay partes necesarias para lanzagranadas y piezas de mortero de 120 milímetros, como el que provocó ayer la muerte de 19 personas refugiadas en una escuela de Naciones Unidas.
Pillay informó de esta entrega de municiones y de la ayuda que Estados Unidos presta a Israel para mantener en funcionamiento el sistema anti-cohetes israelí Iron Dome, que protege al territorio hebreo de los cohetes lanzados desde Gaza.
"Estados Unidos no solo provee a Israel con artillería pesada usada en Gaza, sino que ha gastado casi mil millones de dólares para proteger contra los cohetes a los civiles israelíes. Una protección con la que no cuentan los civiles de Gaza", denunció Pillay.
"Recuerdo a Estados Unidos que es su obligación cumplir con la ley internacional en circunstancias normales pero, también ahora, la ley humanitaria internacional debe prevalecer".
La Alta Comisionada hizo hincapié en el hecho de que Washington no solo ayude incondicionalmente a Israel en tiempos de guerra, sino que también lo haga en tiempos de paz, en los que sin embargo Tel Aviv sigue violando la ley internacional expandiendo sus asentamientos y manteniendo un bloqueo a la franja de Gaza que es ilegal.
"Estados Unidos también debería hacer más para acabar con el bloqueo a los territorios ocupados. Debería hacer más para acabar con los asentamientos. Recordemos que Estados Unidos vota en contra tanto en el Consejo de Derechos Humanos como en el Consejo de Seguridad a todas las resoluciones que condenan el bloqueo y los asentamientos".
Pillay se refirió a las decenas de resoluciones, informes de relatores especiales y conclusiones de comisiones de investigación internacional en las que se identifican flagrantes violaciones de los derechos humanos y de la ley internacional por parte de Israel.
"Parece que hay un desafío deliberado de Israel a no cumplir con sus obligaciones internacionales -opinó Pillay-. No deberíamos permitir este tipo de impunidad. No deberíamos permitir que no se investiguen ni se persigan flagrantes violaciones".
Pillay lamentó que Israel no haya establecido ningún mecanismo de rendición de cuentas y recordó que donde el sistema interno falla se tiene que aplicar el internacional.
La representante de la ONU señaló que, según los últimos datos con los que cuenta, desde que comenzó la ofensiva han muerto 1.263 palestinos y 59 israelíes.
"Me uno al mundo en condenar la agresión contra Gaza y especialmente el asesinato de civiles", concluyó.

Cuatro consejos para impactar con tu biografía de Twitter

Solo tienes 160 caracteres para hacerte notar desde tu perfil. Considera estos tips y úsalos sabiamente

Si bien es cierto que tu fotografía y tu número de seguidores enTwitter hablarán de tu popularidad, no es menos cierto que tu biografía –por más breve que sea- tiene el poder de impactar. Es por eso que debes tener especial cuidado en redactarla, asegura la editora y estratega de redes sociales Jennifer Bourne.
También debes tener en cuenta que en Estados Unidos cerca del 39% de los empleadores utilizan las redes sociales para investigar a los candidatos y esta es una tendencia que va en aumento en todo el mundo. Además, tus seguidores potenciales definitivamente le darán una mirada a tu biografía antes de hacer click en “follow”,
La especialista francesa Jennifer Bourne ofrece estos consejos para aprovechar de la mejor manejar los 160 caracteres que ofrece Twitter para redactar tu biografía.
1. DESCRÍBETE A TI MISMO
La mayoría de gente escribe sobre sí misma en tercera persona, pero también lo hacen en primera. Es tu decisión hacerlo en función a tu estilo. Si estás trabajando, menciona dónde y si es posible (o si te lo permiten), etiqueta a esa empresa pues las personas que buscan a tu compañía también llegarán a tu perfil. Si eres estudiante, etiqueta tu universidad y añade tu especialidad.
2. TOQUE PERSONAL
Aunque estás utilizando Twitter principalmente a nivel profesional, la gente apreciará saber más sobre ti mismo desde una perspectiva personal. Agrega a tu biografía tus aficiones e intereses, y por qué no, un toque de humor para que tu personalidad se vea a través de estas cortas líneas.
3. USA HASHTAGS
No te olvides de las palabras clave. Deberías añadir 2 ó 3 hashtags a tu biografía como máximo para no saturar a tus lectores. Etiqueta tu puesto de trabajo -especialmente si trabajas en medios sociales o en la industria de la tecnología- además de tus intereses. Elije los hashtags con los que desees ser relacionado pues así tu perfil aparecerá en los resultados de búsquedas de esos temas.
4. AGREGA ENLACES
No dejes el espacio URL vacío. Añade tu perfil de LinkedIn, blog, sitio web. Así tus seguidores sabrán a dónde ir para saber de ti más allá de los 160 caracteres. Si es relevante, añade una segunda URL en tu propia biografía.
NOTA: La imagen también es importante. Elige una buena foto y sé profesional.